Plataforma Curricular Interactiva

Un proyecto de la Dra. Judit Navarro Arias

Currículum Ampliado: Formación Socioemocional

Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS)

Ámbito: Práctica y Colaboración Ciudadana

Valorar la importancia de construir ciudadanía analizando las condiciones de la comunidad, para involucrarse como agente de transformación social desde un enfoque de derechos humanos.

Ámbito: Educación para la Salud

Cuidar la salud a partir de la reflexión y transformación de prácticas cotidianas, para convertirse en agente activo del bienestar personal y colectivo.

Ámbito: Actividades Físicas y Deportivas

Desarrollar hábitos conscientes y reflexivos en torno a la actividad física y deportiva, como medio para el desarrollo integral y el bienestar colectivo.

Ámbito: Educación Integral en Sexualidad y Género

Cuidar la salud y proteger la integridad al desarrollar relaciones sociales y sexuales constructivas e igualitarias, basadas en el respeto, la inclusión y los derechos.

Ámbito: Actividades Artísticas y Culturales

Desarrollar sensibilidad estética y ética mediante el disfrute y el goce del arte como forma de comunicar ideas, experiencias, emociones y necesidades.

Orientaciones Didácticas por Ámbito

Estrategias y enfoques pedagógicos para abordar cada uno de los cinco ámbitos de la Formación Socioemocional, promoviendo un aprendizaje situado, ético y transformador.

Ámbito: Práctica y Colaboración Ciudadana

Este ámbito articula el análisis crítico con la participación y el desarrollo de vínculos respetuosos, solidarios y corresponsables.

Enfoque:

Reconocer al estudiantado como sujeto de derechos, capaz de analizar, cuidar y transformar su entorno con autonomía y responsabilidad. El aula se convierte en un espacio para ejercer la ciudadanía y fortalecer el sentido de pertenencia.

Metodologías recomendadas:
  • Aprendizaje Basado en Proyectos: Realizar indagaciones colectivas sobre problemáticas locales para formular propuestas de acción basadas en los principios de justicia social.
  • Estrategias participativas: Fomentar círculos deliberativos, debates, juegos de roles, cartografías sociales y campañas públicas para fortalecer el diálogo, la acción colaborativa y la construcción de lo común.

Ámbito: Educación para la Salud

Este ámbito promueve una perspectiva crítica, situada y participativa de la salud, entendiéndola como un proceso integral, dinámico y colectivo, no solo individual o biomédico.

Enfoque:

Formar sujetos capaces de reflexionar sobre sus prácticas cotidianas y de construir formas de cuidado de sí y de los demás. El cuerpo se concibe como un territorio ético, político y simbólico.

Metodologías recomendadas:
  • Diálogo de saberes: Recuperar y valorar el conocimiento de los pueblos originarios y prácticas comunitarias junto al saber científico, para generar una comprensión plural del cuidado.
  • Metodologías activas: Utilizar mapeos comunitarios e investigaciones participativas partiendo de preguntas significativas para el estudiantado: *¿qué es ser saludable?*, *¿cómo influye la escuela en mi bienestar?*

Ámbito: Actividades Físicas y Deportivas

Este ámbito se centra en la experiencia del cuerpo como fuente de expresión y autoconocimiento, alejándose del enfoque en el rendimiento competitivo.

Enfoque:

Abordar el deporte como un **derecho humano** y el juego como un elemento indispensable para el disfrute y la convivencia. Se busca construir prácticas inclusivas que valoren la diversidad corporal, étnica y de género.

Metodologías recomendadas:
  • El juego como eje: Utilizar juegos tradicionales y de creación colectiva para fomentar el respeto, la cooperación y la resolución de conflictos, reconociendo el juego como una función significativa en la construcción de la cultura.
  • Prácticas participativas: Implementar asambleas deportivas, deportes adaptados y ejercicios de exploración emocional para que toda la comunidad estudiantil se reconozca en el movimiento y la sana convivencia.

Ámbito: Educación Integral en Sexualidad y Género

Este ámbito busca promover el respeto a los derechos humanos, la construcción de vínculos igualitarios y la erradicación de violencias.

Enfoque:

Fomentar una comprensión integral de la sexualidad, reconociendo la diversidad como valor colectivo y una ética del cuidado basada en la **responsabilidad afectiva**. La escuela debe ser un espacio seguro para explorar experiencias sin juicios.

Metodologías recomendadas:
  • Perspectiva Interseccional: Analizar cómo factores como el origen étnico, la clase social y la discapacidad se entrecruzan con el género y la sexualidad, generando experiencias diversas de desigualdad.
  • Estrategias colaborativas: Utilizar el diálogo, el análisis de discursos sociales y la reflexión sobre estereotipos para deconstruir mandatos patriarcales y construir alternativas basadas en la equidad.

Ámbito: Actividades Artísticas y Culturales

Este ámbito se configura como un espacio de expresión, exploración y transformación a través de múltiples lenguajes artísticos.

Enfoque:

El arte no se enseña como una técnica desvinculada, sino como un **proceso de pensamiento**, creación simbólica e interpretación. Las expresiones artísticas funcionan como forma de acción, denuncia o intervención social.

Metodologías recomendadas:
  • Talleres creativos: Implementar dinámicas participativas como performances, murales colaborativos, collages de memorias y bitácoras artísticas.
  • Diálogo entre lenguajes: Abrir un diálogo entre las emociones, los territorios y los lenguajes simbólicos para favorecer un aprendizaje profundo, expresivo y transformador.